• 099 682 7023
  • waltermenao@gmail.com

Archivo de la etiqueta: intercultural

Captura de Pantalla 2022-01-15 a la(s) 12.32.39

ENTREVISTA EN TELESUCESOS:SALUD INTERCULTURAL .MSP

Captura de Pantalla 2022-01-15 a la(s) 12.32.39

VERONICA INUCA :DIRECTORA DE SALUD INTERCULTURAL DEL MSP

Es un privilegio para nuestro programa MEDICINA ECOLOGICA.Hacia un nuevo enfoque de la salud pública, en Telesucesos; entrevistar a la Dra.Verónica Inuca, sobre la implementación del Programa Salud Intercultural .El tema es de una enorme riqueza ,no solo en el plano de los servicios y prestaciones de salud,sino,y fundamentalmente, desde la óptica cultural .Este enfoque es integral u holístico,porque se fundamenta en el bienestar para los cinco cuerpos: físico,mental,emocional,espiritual y energético.Podríamos concluir,en que, todos los seres humanos estamos dotados de «cinco cuerpos distintos y sin embargo íntimamente relacionados ,que configuran una salud verdadera.Por supuesto, todo este conjunto ,está relacionado e interactuando con el ambiente,la naturaleza y la cultura .La anuencia del Vicepresidente Dr.Alfredo Borrero, para implantar este trascendental programa y la apertura de las autoridades del Ministerio de Salud Pública del Ecuador ,nos permite anunciar que la Salud Intercultural será una realidad a partir de 2022; y ,que ,la zona 7 de Salud: :Loja,El Oro y Zamora ,será la pionera en su implementación.

https://youtu.be/GE6KRoV-ht4

TELESUCESOS.MEDICINA ECOLÓGICA

AVANCES EN SALUD INTERCULTURAL

 Dra. Verónica Inuca. Directora Nacional de Salud Intercultural.MSP

ANTECEDENTES

Los Pueblos y Nacionalidades indígenas, afro ecuatorianos y montubios del Ecuador, desde el análisis de los determinantes de la salud,  biológicos, ambientales, culturales, conductuales y sociales presentan un alto grado de vulnerabilidad que dificulta mejorar sus condiciones de vida especialmente en salud, debido a la limitación de acceso a servicios básicos, situación económica precaria, contaminación ambiental, problemas de accesibilidad geográfica, desconocimiento de los servidores de salud de su idioma ancestral, necesidad de protección de cordones sanitarios en el caso de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial – PIACI, entre otros;  por lo cual,  puede o  genera un alto índice de morbimortalidad.

En este sentido, el MSP considera de vital importancia fortalecer la implementación de normativas interculturales, generar estrategias para garantizar la promoción de la salud, provisión de servicios de salud y de vigilancia epidemiológica de manera coordinada y articulada con actores claves tanto gubernamentales como no gubernamentales y a nivel comunitario, en beneficio de la población objetivo las mismas que se hacen dentro del SNS con la especificidad a las nacionalidades.

AVANCES

1.Se Generaron lineamientos operativos para la vacunación en pueblos y nacionalidades contra la COVID19.

2.Articulación de acciones de salud con líderes comunitarios identificados en territorio.

3.Fortalecimiento de la implementación y monitoreo continuo de los Acuerdos Ministeriales 0082 (implementación de atención con pertinencia intercultural)- 5001 (medicinas alternativas) – Acuerdo 00000037 (terapias alternativas)- Acuerdo 0000070 (articulación parteras ancestrales).4. Activación de la mesa intersectorial para la articulación de las medicinas ancestrales tradicionales, medicina alternativas y complementarias con la medicina alopática en el ámbito del SNS. Actualización del mapeo de hombres y mujeres de sabiduría de medicina ancestral tradicional.

5.Diálogo de saberes con profesionales de la salud, y hombres y mujeres de sabiduría.

6.Talleres a través de diálogo de saberes con parteras (189) sobre kit de parto limpio, identificación de riesgos materno-neonatales, planificación familiar, violencia y derechos de género.

7.Actualización del manual de articulación de parteras ancestrales tradicionales al SNS

8.Construcción de Red de salud amazónica, para el fortalecimiento de programas implementados para la vigilancia de enfermedades crónicas no transmisibles y endémicas, sistema de referencia de pacientes de difícil acceso, así como tele asistencia por medios de comunicación en la zona (radio e internet).

LA ZONA 7 DE SALUD: LOJA, ZAMORA Y EL ORO, INICIAN LA ARTICULACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD.LA SINTESIS DE MÉRITOS ENTRE LO OFICIAL Y LO ANCESTRAL .LA RELACIÓN ARMÓNICA ENTRE LOS SERES HUMANOS, LA NATURALEZA Y LA CULTURA. A MATERIALIZAR EL CONCEPTO DE UNA SALUD, COMO LO ACABA DE PROPÒNER LA OMS/OPS.

nutricion-y-salud

Alimentación y nutrición

POR: DR.WALTER MENA ORDÓÑEZ**

La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de nutrientes. La nutrición en cambio es un proceso complementario y se define como un conjunto de procesos fisiológicos mediante el cual, los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, esto es, se incorporan al organismo de los seres vivos. En la alimentación abordamos la producción y comercialización de alimentos, las técnicas culinarias, el comer bien, regular o mal. En definitiva, son actos voluntarios y conscientes.

La nutrición por el contrario es involuntaria, en tanto se produce independientemente de nuestros sentidos. Es lo que normalmente se aprende en un curso académico y que se resume en el metabolismo de: carbohidratos, grasas, lípidos, proteínas, elementos: minerales, macronutrientes, micronutrientes, agua, vitaminas solubles en grasa y agua, compuestos esenciales dietéticos, equilibrio de energía como principio básico de la homeostasis.

Un concepto vinculado a la alimentación y nutrición es la dieta, que significa: planificación de la ingesta de alimentos para controlar el peso y mantener en equilibrio ciertas funciones del cuerpo humano. Casi una tercera parte de los pacientes diabéticos pueden ser compensados solo con dieta. También los diabéticos tratados con antidiabéticos orales o insulina tienen que guardar una dieta estricta.

Junto al marco conceptual relativo a la alimentación y nutrición, es necesario referirse al marco teórico, es decir a la serie de esfuerzos de nivel mundial, regional, nacional y local vinculados a esta temática.

nutricion-y-salud

En el nivel mundial, las Naciones Unidas a través de la FAO, se ocupan de hacer conciencia respecto de la importancia del tema y de entregar apoyo directo a las comunidades con mayor necesidad. Es lamentable que a pesar de los esfuerzos realizados por este organismo y otros de nivel mundial, la situación de la alimentación y la nutrición cada día empeore, a tal punto que constituye un tema relevante y prioritario en la mayoría de las agendas oficiales de todos los países.

En nuestro país son múltiples los esfuerzos realizados por el Estado las instituciones de educación superior y los investigadores. En este sentido cabe destacar los trabajos del Ex instituto Nacional de Nutrición, del INIAP y de investigadores como Plutarco Naranjo, Cesar Hermida y Vilma Freire, así como también, los aportes de Francisco Gangotena en agricultura orgánica.

De parte de la SEME, tenemos que señalar nuestros trabajos sobre desnutrición en los sectores rurales de la provincia de Loja, cuenca del Rio Napo en la Amazonia Ecuatoriana. (Nacionalidades Huaorani y Quechua) Comité del Pueblo N°2 de Quito (hoy Colinas del Norte) y en la parroquia Ayora del Cantón Cayambe (Nutrición y Desarrollo Rural y Urbano Marginal Integrales y Complementarios. NUDRUMIC); y, en Samborondón, de la provincia del Guayas, la investigación que denominamos Ecobiopatologia de la Costa.

En materia de seguridad alimentaria, es necesario reconocer el gran avance que ha tenido el Programa de Alimentación Escolar del Ministerio de Educación PAE, que factura 54 millones de dólares anuales en compra de alimentos y beneficia con desayuno y almuerzo a 1`350.682 niños e incluye: colada fortificada, galleta tradicional, galleta rellena, barra de granola, aceite vegetal, arroz, arveja, haba, fréjol, atún, azúcar, sal y sardinas.

Hace un poco más de veinte años, la Sociedad Ecuatoriana de Medicina Ecológica, conjuntamente con los habitantes de la Parroquia Ayora concibió un plan para rescatar la cultura alimentaria y nutricional aborigen. Con apoyo de la Cooperación Noruega: sembramos, industrializamos, comercializamos y consumimos los alimentos. Los resultados fueron francamente halagadores, pues en forma organizada y solidaria se mejoró sustancialmente el nivel nutricional de la población y se produjo un excedente que comercializado mejoró los ingresos y por tanto, de la calidad de vida de la comunidad.

El producto industrializado fue el UCHUCACO o harina compuesta de cereales y leguminosas, mezcladas en proporciones dietéticas y complementadas con vitaminas y minerales. La preparación culinaria para los adultos fue la HUAICOYA y para los niños la APITA. La calidad proteica en los dos casos es de 84 UI, es decir, mayor que la caseína de la leche. Sería importante que las autoridades del gobierno tomen en cuenta este tipo de experiencias, que generalizadas pueden sustentar una política de soberanía y seguridad alimentaria.

A mediados de mayo de este año, recibí la invitación del Ministerio Coordinador de Patrimonio y de la Asamblea Nacional, para asistir al seminario” Aprovechamiento económico del Bioconocimiento, los recursos genéticos, las especies y las funciones eco sistémicas en el Ecuador”.

Resulto altamente estimulante el evento, en la medida que fue el esfuerzo inicial para congregar desde el Estado a personas e instituciones, para que en un esfuerzo conjunto posicionemos el Bioconocimiento y dentro de ello, los aspectos de la alimentación y nutrición agroecológica, como el nuevo paradigma que permitirá cambiar el modelo convencional cruzado por intereses transnacionales, a favor de otro, caracterizado por el respeto a las culturas ancestrales, la producción y consumo de alimentos orgánicos y apoyado por institutos de investigación Nacionales de enorme prestigio como es el INIAP.

El evento que les comento es trascendente, en tanto, plantea una salida razonable y justa en el mediano y largo plazos, al problema alimentario y nutricional. Las secuelas del modelo convencional han sido verdaderamente catastróficas para el país. Según últimas investigaciones de la CEPAL, los niveles de pobreza (40%) corren parejos con la desnutrición especialmente de los grupos más vulnerables.

El índice de Güine que sirve para establecer la brecha entre 10% de los más ricos y el 10% de los más pobres, es escalofriante. Mientras el año 92 tenía un valor de 13 hoy es de 45, evidenciándose que, en el curso de los últimos quince años, los niveles de inequidad y de vida en vez de mejorar, se han deteriorado.

Lo hasta aquí señalado, es de modo general una introducción teórica a la compleja temática de la alimentación y nutrición, por esa razón, no quiero terminar el artículo, sin incluir un aspecto práctico y una sugerencia para las autoridades del gobierno y del IESS.

El aspecto práctico se sintetiza en el aforismo hipocrático” que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento” y para ello, les invito a consultar la obra de del médico español Jorge Pamplona Roger, “El poder medicinal de los alimentos”. En esta obra encontrarán en 383 páginas, el índice de las enfermedades y el respectivo alimento que sirve para curarlas.

En esta línea también consulten el libro” Medicina Tradicional Andina y Plantas Curativas. Herbolario de plantas curativas y nutricionales para vivir dignamente en armonía con la naturaleza”, editado con el auspicio de la Unión Europea y el Ministerio de Salud Publica del Ecuador; y de paso, visiten el “Escondite” o jardín horti – frutícola y de plantas medicinales en Capelo Valle de los Chillos, donde tenemos sembradas y clasificadas al menos el 30% de las plantas medicinales y nutricionales descritas en el libro y que por supuesto, puede servir de referencia para que cada afiliado y cada ecuatoriano pueda tener y beneficiarse de uno propio, construido con sus propias manos.

La sugerencia es la siguiente y se actualiza con los resultados de la consulta popular del 7 de mayo: Es el momento para comenzar a pensar en un sistema nacional de salud, con base a la infraestructura de las dos instituciones prestatarias de salud más importantes del país, el ministerio y el IESS.

El financiamiento estimado es $250 dólares P/C anual. El IESS, al momento los tiene para atender aproximadamente a 2 millones de derecho habientes. El Ministerio los tendrá cuando el gobierno amparado en la Constitución de 2.008, aumente el presupuesto de salud en 0.5% del PIB anualmente, hasta alcanzar el 4%.Y el año 2.013 tenga un presupuesto de $2.550 millones de dólares para atender a 10 millones de ecuatorianos, incluyendo alimentación y nutrición de excelente calidad.

Los dos millones que faltan para completar los 14 millones de habitantes que tiene el país según el último censo (2.010), también serán atendidos mediante convenios con la Seguridad Social de los países donde residen, porque generalmente se trata de población económicamente activa.

Con base en la iniciativa de la Asamblea Nacional, del Ministerio Coordinador de Patrimonio y del Instituto de Altos Estudios Nacionales que organizaron el Seminario sobre Bioconocimiento y que les comente en párrafos anteriores, sugiero la creación de un Instituto Ecuatoriano para la Alimentación y la Nutrición. IEAN, como entidad rectora de esta trascendental temática, directamente vinculada al desarrollo sostenible del país y cuyas características espero esbozarlas en un siguiente artículo.

** Dr. Walter Mena Ordoñez: Medico Cirujano. Especialista en Investigación y Administración en Salud. Magister en Gerencia Hospitalaria. Presidente Fundador de la Sociedad Ecuatoriana de Medicina Ecológica. Asesor Académico del Instituto de Estudios del Petróleo. Docente de la Universidad Técnica Particular de Loja. UTPL. Maestría de Salud y Desarrollo.